Guía de seguimiento para neonatos en riesgo según la ops

4 AGOSTO, 2021 Jeancarlos 1.8K

Neonato en riesgo con su pañal en camilla cuidado por enfermera

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) identificó la necesidad de desarrollar directrices de seguimiento de los neonatales que presentan factores de riesgo en América Latina y el Caribe, con el fin de identificar y abordar esos factores de forma temprana y mejorar su salud y calidad de vida, para ello realizo una guía titulada “Directrices de práctica clínica basadas en la evidencia para el seguimiento de recién nacidos en riesgo” [1].

Los defectos congénitos del sistema inmunológico de un neonato en riesgo afectan su capacidad para combatir alguna infección inclusive los neonatos sanos ya tiene un sistema inmunológico inmaduro [2].

Los avances en la atención neonatal en todo el mundo han ayudado a reducir considerablemente la mortalidad neonatal, particularmente en América Latina y el Caribe lo que ha provocado un aumento en la tasa de supervivencia de los bebés nacidos prematuramente o que presentan factores de riesgo que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y/o calidad de vida. Mejores tasas de supervivencia y el reducido impacto de los factores de riesgo se asocian con la atención neonatal, las unidades de cuidados especiales y el seguimiento de los recién nacidos de acuerdo con estos factores.

Recién nacidos en riesgo son todos aquellos neonatos que presenten factores que requieran un cuidado multidisciplinario después de su salida del hospital o clínica (prematuros, enfermedades adquiridas o congénitas) o neonatos que parecen sanos y cuyo seguimiento permitirá identificar tempranamente desenlaces anormales de salud [1]. Los neonatos cuya situación pueda implicar un riesgo para su salud, crecimiento y desarrollo, deben ser identificados antes del egreso hospitalario.

Información recolectada de la guía “Directrices de práctica clínica basadas en la evidencia para el seguimiento de recién nacidos en riesgo. Versión abreviada. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO” [1]

¿Cómo usar Guía de Neonatos en riesgo OPS?

En cada pregunta clínica se presenta un grupo de recomendaciones y buenas prácticas que brindan indicaciones para el seguimiento de los recién nacidos en riesgo. Cada recomendación presenta la calidad de la evidencia siguiendo el sistema GRADE.

Calidad de la evidencia Características
Alta ⊕⊕⊕⊕ Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que se tiene en el resultado estimado.
Moderada ⊕⊕⊕ Es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado.
Baja ⊕⊕ Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado.
Muy baja ⊕ Cualquier resultado estimado es muy incierto.


Y las recomendaciones incluyen la fuerza de la recomendación de acuerdo al sistema GRADE.

Fuerza de la recomendación Significado
Fuerte a favor Las consecuencias deseables claramente sobrepasan las consecuencias
indeseables.
SE RECOMIENDA HACERLO.
Condicional a favor Las consecuencias deseables probablemente sobrepasan las consecuencias indeseables. Es probable que nuevos estudios cambien la
recomendación.
SE SUGIERE HACERLO.
Condicional en contra Las consecuencias indeseables probablemente sobrepasan las consecuencias deseables. Es probable que nuevos estudios cambien la
recomendación de no realizar la recomendación.
SE SUGIERE NO HACERLO.
Fuerte en contra Las consecuencias indeseables claramente sobrepasan las consecuencias deseables.
SE RECOMIENDA NO HACERLO.


Resumen de las recomendaciones de la OPS

Te mostraremos algunas de las recomendaciones más relevantes, este es un extracto idéntico a la guía sin modificación alguna, para ver todo el resumen de recomendaciones completa ve a la referencia [1]

Recomendación 1.

Se recomienda que los padres, madres o cuidadores de recién nacidos con peso inferior a 2500 g ingresen a un programa madre canguro (en modalidad continua o intermitente) o sean entrenados en la técnica “piel con piel” (6 horas antes del nacimiento si no existe comorbilidad que lo contraindique) al egreso de la unidad de cuidado intensivo neonatal en instituciones o países donde se encuentre disponible, con el fin de incrementar el aumento de peso y la promoción de la lactancia, así como de disminuir el riesgo de muerte o de infección grave o sepsis.

Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Recomendación 3.

Se sugiere que se dé el egreso a los recién nacidos de alto riesgo con alimentación completa por vía oral y entérica (preferiblemente por succión y ocasionalmente por sonda) bien sea con lactancia materna exclusiva, fórmula mixta, fórmula láctea o sucedáneos de la leche materna y vigilando que hayan superado la hipoglucemia en los casos en los que se haya presentado. 

Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕ 

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Punto de buena práctica: Se debe vigilar que se aporten los volúmenes indicados o que la leche materna sea suficiente, ya que se puede presentar desnutrición asociada a la afección de alto riesgo que los aqueja y, por ende, ensombrecer el pronóstico tanto vital como neurosensorial.

Recomendación 4.

Se recomienda que se verifiquen los siguientes criterios de egreso de recién nacidos de alto riesgo en la unidad de cuidado neonatal, junto con los criterios básicos que se realizan a todo recién nacido: 

Recomendaciones para recién nacidos prematuros 

a. Estabilidad clínica (temperatura de 36,5 ºC a 37,5 ºC) durante 24 horas para los recién nacidos prematuros con edades gestacionales de 35 semanas o más. 

b. Adecuada alimentación por vía oral para los recién nacidos en riesgo. En los recién nacidos prematuros menores de 34 semanas de edad gestacional, 48 horas de observación de alimentación oral completa son suficientes. Los prematuros deben tener buena succión al pecho materno y establecido el reflejo de succión, deglución y respiración, además de la adecuada estimulación por parte de la madre para una adecuada succión durante la alimentación. 

c. Para los recién nacidos prematuros, se recomienda verificar si pueden regular su temperatura corporal en el contacto piel con piel. 

d. Adecuada ganancia de peso, bien sea una meta establecida de 18 g/kg/d de peso y 0,9 cm/semana de perímetro cefálico o que toleren una posición canguro prolongada sumada a una ganancia de peso de 15 g/kg/día hasta las 37 semanas y, a partir de la semana 38, de 8-11 g/kg/día. 

e. En los recién nacidos prematuros, las metas de saturación de oxígeno deben ser mayores del 92% y hasta el 94%. 

Recomendaciones para todos los recién nacidos en riesgo 

a. Los recién nacidos deben poder mantener la posición supina antes del egreso. 

b. Se debe evaluar la ausencia de apneas en neonatos en riesgo que toleran la posición supina o prematuros en programa canguro por 48 horas luego de la suspensión del oxígeno. En recién nacidos con displasia broncopulmonar la meta de saturación de oxígeno es del 92% al 95%. 

c. Registro de vacunación y el esquema ampliado de inmunizaciones para recién nacidos en la UCIN de acuerdo al calendario local y a la edad real. 

d. Evaluación de riesgo social y familiar por la trabajadora social. 

Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Recomendación 8.

Se recomienda que los progenitores reciban información sobre el adecuado manejo del recién nacido en riesgo en casa en el momento de salida de la unidad de cuidado neonatal acerca de técnicas de secado de los recién nacidos después del baño, contacto piel con piel, cuidado de los ojos, esquema de vacunación, protección térmica, lactancia exclusiva, requerimientos de nutrición, técnica de reanimación cardiopulmonar, masajes, adecuada interacción progenitor-infante, plan de seguimiento, posturas adecuadas, administración de medicamentos o multivitamínicos en caso necesario, signos de alarma y dónde acudir en caso de urgencia. 

Calidad de la evidencia: baja ⊕⊕

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Punto de buena práctica: Se sugiere que se realicen talleres durante la hospitalización y no solo la información al egreso con el fin de asegurarse de que los progenitores comprendan toda la información y no se presenten complicaciones por el manejo inadecuado de los recién nacidos. Se debe entregar información impresa y audiovisual para que los progenitores puedan consultarla en casa. Esta información puede ser entregada de forma presencial, por correo electrónico o mensaje de texto.

Recomendación 14.

No se sugiere la evaluación con resonancia magnética cerebral o ultrasonido para el tamizaje de alteraciones del neurodesarrollo en niños y niñas de alto riesgo. Estas pruebas solo se realizarán en aquellos casos en que se justifique. 

Calidad de la evidencia: muy baja ⊕

Fuerza de la recomendación: Condicional en contra.

Recomendación 15.

Se recomienda la evaluación neurológica con el examen de Dubowitz a una edad equivalente al término y con la prueba de Amiel-Tison, Escala Bayley III (o ulterior) o la prueba que se encuentre validada en cada país con el fin de tamizar alteraciones del neurodesarrollo en niños y niñas de alto riesgo. 

Calidad de la evidencia: moderada ⊕⊕⊕

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Recomendación 20.

No se recomienda el tamizaje del espectro autista (M-CHAT) de los niños y niñas en riesgo.

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Recomendación 21.

Se recomienda que los niños y niñas en riesgo sigan el siguiente seguimiento hasta los 2 años. 

Calidad de la evidencia: muy baja ⊕ (opinión de expertos).

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor.

Recomendaciones médicas neonatos en riesgo hasta los 2 años

.



About author
Jeancarlos
Jeancarlos

Editor y redactor de HealthyBelleza.com



Deja un comentario
Scroll to Top
Cerrar

Usamos cookies leer más.